Libros / Revistas

No. 36: Pruebas de evaluación



Las políticas educativas recientes enfatizan la importancia de las evaluaciones externas como elemento que permite conocer qué tanto han aprendido los estudiantes en diferentes momentos de los ciclos escolares y cuáles son los factores que inciden en sus resultados para, con base en ello, establecer cuál es la calidad de la educación que ellos están recibiendo. Con la información que se produce a partir de los resultados de aplicaciones periódicas de pruebas estandarizadas se pueden identificar las fortalezas de los estudiantes, así como sus debilidades en ciertas áreas del conocimiento o en tópicos específicos de las mismas. De esta forma, los gobiernos nacionales y locales pueden diseñar y ejecutar programas de mejora. En la mayoría de casos estos programas consisten en una combinación de asesoría y acompañamiento a las instituciones educativas con más bajos resultados, para que revisen sus proyectos pedagógicos e implementen planes concretos de mejoramiento; formación en servicio de los docentes, y dotación de libros, textos y otros materiales pedagógicos, de acuerdo con las prioridades y necesidades identificadas en cada caso. Las evaluaciones periódicas también se han constituido en un mecanismo para conocer los avances de un sistema educativo en un determinado período, puesto que la información que arrojan permite valorar cuáles fueron las acciones que tuvieron un impacto positivo en los resultados, y cuáles no. De manera general, los sistemas nacionales realizan evaluaciones con una periodicidad que oscila entre los dos y los cuatro años, a estudiantes de los grados finales de ciclos o niveles (básica primaria, básica secundaria y media), en las áreas de lenguaje (comprensión de lectura), matemáticas y ciencias naturales.

Algunos, además, aplican cuestionarios a estudiantes, padres de familia, docentes y directivos, para conocer acerca de la situación socioeconómica y cultural de los estudiantes y sus familias, así como de las condiciones bajo las cuales ocurren los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con ello, es posible identificar aquellos factores que están incidiendo en mayor grado en los resultados, lo que da bases para tomar medidas para modificarlos. Además de las evaluaciones nacionales, también ha sido creciente la participación de los países de todos los continentes en estudios internacionales, en los que los principales propósitos son conocer cuáles son los logros de los niños, niñas y jóvenes en determinados momentos de su educación, realizar comparaciones e identificar cuáles son los factores que explican los resultados.

Los estudios más conocidos son el TIMSS , que evalúa cada cuatro años los logros de los estudiantes de cuarto y octavo grados en matemáticas y ciencias; PIS A, que estudia las competencias de los jóvenes de 15 años en lenguaje, matemáticas y ciencias mediante pruebas aplicadas cada tres años y PI RLS, que valora las competencias lectoras de niños que están finalizando la básica primaria. En América Latina se creó el LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación) que ha realizado dos estudios en los cuales se han evaluado los conocimientos y competencias de estudiantes de básica primaria en lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales.

Dada la importancia que estas evaluaciones externas han adquirido en los contextos nacionales e internacionales, esta edición de la Revista Internacional Magisterio está dedicada a la presentación y análisis de algunas de ellas. Es el caso de las evaluaciones nacionales, las pruebas SABER, las “pruebas ICFES”, las pruebas ECAES (Exámenes de Calidad de la Educación Superior) y las características del SIM CE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) de Chile.

Para abordar las evaluaciones internacionales, la Revista Internacional Magisterio entrevistó a Andreas Schleicher, director técnico de PIS A. Andreas presentó las características de este estudio, que en cada aplicación ha incrementado el número de países participantes, interesados en conocer cuál es el estado de las competencias de sus jóvenes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias. También se describen las principales características del SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo). El Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía (ICCS, por sus siglas en inglés), se está adelantando en un conjunto de 38 países, de los cuales seis son latinoamericanos (Chile, Colombia, Guatemala, México, Paraguay y República Dominicana).

Se hace una descripción de las características del Módulo Latinoamericano que será aplicado a los estudiantes de los seis países de nuestro continente que participarán en el ICCS, en lo que respecta a los aspectos específicos que serán valorados en dicho estudio. El equipo de la Revista Internacional Magisterio espera que los contenidos de esta edición sean de mucha utilidad para docentes, directivos, estudiantes, investigadores y comunidad educativa en general, para que conozcan más acerca de las evaluaciones externas que se realizan tanto nacional como internacionalmente en cuanto a sus características, posibilidades y retos que evidencian, con miras al mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación recibida por nuestros niños, niñas y jóvenes.

Revista N°: 

36

Número de Páginas: 

96

Entrevista central: 

Año: 

  • 2008

Meses: 

  • Enero

ISSN: 

123456789

Editorial: 

Tabla de Contenidos