Libros / Revistas

No. 66. Habilidades del pensamiento



Con motivo de la presente edición de la Revista Internacional Magisterio hemos invitado a un grupo de reconocidos autores nacionales e internacionales para que nos socialicen sus reflexiones, investigaciones y prácticas para favorecer el desarrollo del pensamiento y la creatividad de los estudiantes. Son autores quienes desde contextos diferentes vienen impulsando programas y experiencias de conceptualización, investigación y praxis sobre el desarrollo de las habilidades de pensamiento en diversos lugares de América Latina como Puerto Rico, Ecuador, Cuba, Chile, México, Argentina y Colombia. Ángel Villarini, quien orientó la Reforma educativa en Puerto Rico tres décadas atrás, en su artículo titulado Un modelo del pensamiento reflexivo, creativo y crítico como competencia humana general demuestra la necesidad de ligar el desarrollo intelectual al desarrollo moral. Para ello insiste en la inseparabilidad entre las destrezas de pensamiento, los conceptos y las actitudes intelectuales. Su propuesta se articula alrededor de la Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento (OFDP) con sedes en diversos países de América Latina. Para Villarini la meta de la educación tiene que ser el desarrollo del pensamiento creativo y crítico de los estudiantes. Por su parte, José Brito, lideró la Reforma educativa ecuatoriana de los años 1994-1995. En su ensayo titulado Pensamiento conceptual y pensamiento crítico, sustenta la conveniencia del uso de mentefactos conceptuales para favorecer la discusión racional y crítica. Los mentefactos son estructuras gráficas para representar los conceptos y fueron propuestos dos décadas atrás por Miguel De Zubiría en el marco de la de la Pedagogía Conceptual. El profesor Brito sustenta de manera clara y ejemplificada el potencial que tienen estas estructuras para visualizar los nodos de las proposiciones que conforman los conceptos y para ello recurre a diversos argumentos tomados de Marina y de Popper. Alberto Labarrere es un reconocido psicólogo y pedagogo, al tiempo que dirigió en su país el proyecto Argos para promover el talento de los jóvenes cubanos. Desde hace algunos años se encuentra vinculado como docente en diversas universidades de Chile. En el presente artículo aborda una estrategia puesta a prueba para desarrollar el pensamiento divergente de sus estudiantes mediante la elaboración de productos creativos al servicio de la educación. Un concepto fundamental para entender su estrategia es el de gradiente de creatividad. Este permite contrastar con una línea base relativa las transformaciones sucesivas que el grupo de estudiantes va introduciendo a partir del objeto que es tomado como punto de partida. El logro de la meta, constata Labarrere, exige un esfuerzo grupal e individual relativamente prolongado que implica avances y retrocesos. José Zilbertein también es cubano, pero está radicado en México y actualmente coordina los programas de maestría en la Universidad de Tangamanga. Dirigió en su país el proyecto TEDY para promover la creatividad de sus estudiantes. En su artículo sustenta la conveniencia de asumir una didáctica que promueva el desarrollo teniendo en cuenta las Zonas de Desarrollo Potencial de los estudiantes para asignarles tareas significativas que respondan a niveles diferentes de complejidad. Para lograrlo, considera que, entre otros, hay que implicar al estudiante en la búsqueda activa y reflexiva del conocimiento, relacionar su experiencia con lo nuevo y con el poder de transferirlo y garantizar que puedan regular sus propios procesos para aprender a aprender. Mercedes Civarolo, desde Argentina, destaca la necesidad de adoptar el enseñar a pensar como la meta más importante del sistema educativo actual. Denuncia una actitud gatopardista de la escuela que se traduce en cambios superficiales a nivel del discurso pero que no se transparentan en la práctica e invita a construir la buena enseñanza partiendo del supuesto de que el aprendizaje es consecuencia del pensamiento. Maurico Reina es un reconocido investigador colombiano, actualmente vinculado a FEDESARROLLO. En su ensayo analiza los factores que explican el excepcional desempeño de la economía colombiana en la última década. A nivel interno resalta el impacto que tuvieron las mejoras en la seguridad sobre la inversión, en tanto que a nivel externo subraya el aumento de los precios de los productos primarios exportados. Sin embargo, ante la reversión de las condiciones económicas internacionales y dado el incremento marginal derivado de la seguridad, concluye que estos mismos factores dejarán de seguir impulsando la economía interna como lo venían haciendo. Ante esta situación, la única opción que le queda al país, postula Reina, será la de replantear, de manera profunda, su proyecto educativo, de manera que se prepare verdaderamente el capital humano para una economía basada en la innovación. María A. Rendón, directora del grupo de investigación sobre Pensamiento y Creatividad de la Universidad de Antioquia (Colombia), presenta una reflexión acerca de la importancia del pensamiento crítico reflexivo y el papel que juega en la educación de la competencia socioemocional. Para ello, trae a colación argumentos e ideas para establecer la relación entre el pensamiento como actividad cognitiva y el desempeño socioemocional. Así mismo, plantea algunas pistas sobre el trabajo en el aula y el papel del docente y de las prácticas educativas, las cuales se han derivado de los diferentes instrumentos aplicados con docentes y estudiantes participantes en las investigaciones que fundamentan este artículo. Finalmente, Julián De Zubiría, fundador y Director del Instituto Alberto Merani, una innovación pedagógica creada en Colombia para impulsar el desarrollo del pensamiento, socializa y fundamenta la propuesta que ha liderado en las tres últimas décadas. Considerando el pensamiento como la tríada de instrumentos del conocimiento, las operaciones intelectuales y la metacognición, sustenta la necesidad de repensar de manera profunda los fines de la educación y los currículos actuales para garantizar el desarrollo de cada uno de estos componentes. Esa tarea, que fue llevada a cabo bajo la orientación de la Pedagogía Dialogante en el Merani, ahora está siendo implementada, parcialmente, en la educación pública colombiana y en algunos otros lugares del continente. En la sección de Experiencias, la profesora Bertha Sarmiento, Coordinadora del área de pensamiento en la misma institución, testifica sus logros, tensiones y dificultades, como docente que ha sido durante dos décadas de diversas asignaturas del área de pensamiento. Sea esta una oportunidad para repensar los fines, contenidos, secuencias, estrategias y evaluaciones de la educación actual

Revista N°: 

66

Número de Páginas: 

96

Entrevista central: 

Año: 

  • 2014

Meses: 

  • Enero

ISSN: 

16924053

Editorial: 

Tabla de Contenidos