Libros / Revistas

No. 60 La pedagogía en la comunicación transmediática



Imaginemos un estudiante que, de acuerdo con la escuela tradicional, es un productor de textos poco sobresalientes y efectivos porque no cumplen con algunas normas sintácticas, ortográficas y de organización textual. Ese mismo niño o joven, en las tardes o en las noches, fuera de la presión de su colegio, logra dar vida a textos que, tras la acumulación, transposición y coordinación de códigos, canales y materiales diversos, comunican las ideas que no le “salen” tan bien en el contexto de su colegio. A través de herramientas como blogs, páginas de Facebook o aplicaciones para telefonía móvil, aderesadas con match-ups (uniones, emparejamientos o relaciones productivas) de Youtube, Twitter o Instagram, el chico mencionado logra no solo comunicar sus ideas, sino establecer contacto con otras que sus profesores han intentado enseñarle con anterioridad, construyendo, además, redes de colaboración, comentarios y discusión con sus compañeros, amigos, y hasta con personas que, en otras regiones del mundo, comparten intereses temáticos. Este joven, imaginario pero muy cercano a nuestra realidades tecnológicas y cambiantes puede o no ser un nativo digital2; sin embargo, lo que sí es claro, es que sus competencias de lectura, escritura y comunicación van más allá –sin olvidarlas– de las estrategias básicas de codificación y decodificación propias de la lectura y la escritura tradicionales. A través del manejo de procesos de trans e hipermediación, este joven logra constituirse no solo en un escritor y lector efectivo sino en un “letrado” digital en potencia. Debido a la evolución de las tecnologías comunicativas en los últimos años, además de nombrar nuevas realidades (realidad virtual, realidad aumentada, etc.) surgieron conceptos útiles para explicar diversos tipos de relaciones: de la crossmedia (cruce de medios) se transitó a la idea de intermedia (relación entre medios) para llegar finalmente a la noción de transmediación (Jenkins, 2006). Esta última, en términos de la comunicación, implica la producción y extensión de relatos mediante la puesta en relación de diferentes medios que, al tiempo que se producen cada uno de forma autónoma, se relacionan entre sí y contribuyen a la construcción del mundo narrativo en un proceso tridimensional3. Es eso, precisamente, lo que el joven de la historia inicial hace: acudir a la transmediación como procesos de producción y comunicación. Frente a un escenario como el anterior, en el que las tecnologías digitales y sus dinámicas han permeado y siguen permeando todas las capas de la cultura, surgen preguntas y cuestionamientos como: ¿Cuál es el papel de la escuela?, ¿Qué deben hacer los docentes frente a este tipo de dinámicas?, ¿Qué habilidades se requieren para interactuar en un mundo representado por un sinnúmero de medios y de canales?, ¿Cómo pensar la cultura y su transmisión?, ¿Qué va a pasar con la literatura y con las artes en general?, etc. Sin la ingenua idea de agotar las preguntas formuladas, el presente número de la Revista Internacional Magisterio propone discutir los fenómenos de transmediación e hipermediación, así como su influencia en la comunicación, el lenguaje y la pedagogía del lenguaje. Dado que se trata de una serie de procesos transversales, los textos reunidos en esta edición discuten un amplio abanico de temas y problemas que están empezando a ser parte de las agendas investigativas de los maestros y especialistas en el campo. Este nuevo escenario de producción científica interdisciplinar nos lleva a recorrer caminos en donde se cuestionan no solo los estilos de aprendizaje y las actitudes de los aprendices sino, también, el papel de las tecnologías en las formaciones lingüísticas de contacto entre diferentes lenguas y culturas. Asimismo, dentro del proceso de cuestionamiento y reflexión tanto de los artículos del presente número como de la producción académica a nivel mundial, encontramos la álgida discusión sobre la relación entre oralidad-escritura basadas en la imprenta y el libro como tecnologías tradicionales, y la oralidad-escritura basadas en las hipermediaciones y en los usos de tecnologías digitales contemporáneas. A pesar de la actual predominancia de las herramientas digitales y del discurso que las mismas suscitan, uno de los puntos clave para convocar y desarrollar la edición de este número de la revista fue la noción de escala. Es claro que, aunque siempre se hable de una manera universalizante sobre los efectos de la tecnología en la cultura y en sus diferentes niveles, no todos los actores ni todos los lugares del mundo son afectados al mismo tiempo, ni de la misma manera, y mucho menos en la misma cantidad. En ese sentido, los procesos de transmediación no solo generan y suponen el desarrollo y aprovechamiento de habilidades, sino la configuración de brechas evidenciadas, muchas veces, por las diferencias sociales, generacionales y los intereses personales. Sin embargo, como el profesor Scolari propone en la entrevista que presentamos dentro de esta edición, los bajos costos y la universalización de acceso a las tecnologías móviles, por ejemplo, hacen que las brechas y las escalas se muevan sin que eso signifique que dejen de existir. Lo interesante es que la relaciones hipermediáticas y transmediáticas serán percibidas de formas diferentes de acuerdo con el contexto y con la escala desde la cual se observe el fenómeno. Es por ello que invitamos al lector a conocer, en un golpe de vista, algunas de las investigaciones, estudios y conceptualizaciones que reflexionan sobre las transformaciones y futuros caminos del lenguaje, la pedagogía y la comunicación en relación productiva con las tecnologías digitales y los procesos de transmediación. Escritos por un selecto grupo de investigadores, maestros y especialistas en el tema, los artículos –todos ellos resultados de investigaciones– permitirán al lector construir una red de perspectivas para empezar a diseñar su propia escala de apropiación y reflexión sobre el tema. Así, el público podrá encontrar textos que discuten temas tan variados como la educación y su papel en la configuración de nuevas arquitecturas comunicativas; el ciber-activismo indígena en Chile y Colombia; las transformaciones producidas por las redes sociales en los procesos de lectura y escritura; el uso de actividades transmediáticas en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras a través de métodos pedagógicos interculturales, etc. Asimismo, encontrará la entrevista que la Revista ha llevado a cabo con uno de los especialistas más importantes del momento en el tema: el Profesor Carlos A. Scolari. Él presenta algunas respuestas a las inquietudes formuladas por docentes acerca de las transformaciones que producen estas nuevas realidades comunicativas y discursivas en los niños y jóvenes con los que interactúan. Esperamos que el número 60 de la Revista Internacional Magisterio, sea una invitación para que exploremos, en compañía de especialistas y docentes, un tema emergente que muy rápidamente se integrará al quehacer de nuestras aulas.

Revista N°: 

60

Número de Páginas: 

96

Año: 

  • 2013

Meses: 

  • Enero

ISSN: 

16924053

Editorial: