Libros / Revistas

No. 78. Desarrollo profesional docente



La travesía comienza por la búsqueda del retorno a una pedagogía práctica que se incruste en la coyuntura actual de la formación de maestros, a partir de propuestas que conducen a la búsqueda de vínculos entre universidades pedagógicas a nivel hispanoamericano (Alberto Martínez), Instituto Pedagógico (Alberto Echeverri), escuelas normales (Alejandro Álvarez) y Sistema de formación de maestros (Humberto Quiceno). La jornada continúa con los retos teóricos, abordados desde perspectivas como la de Oscar Saldarriaga, quien presenta algunos exámenes acerca del concepto de práctica pedagógica, clave para la fundación de una pedagogía experiencial que nos permita preguntarnos: ¿Es posible emplear el concepto de práctica pedagógica para descifrar las relaciones alumno-maestro al interior de un proceso de enseñanza, formación o aprendizaje? O, por el contrario: ¿Debemos recurrir a la invención de un nuevo concepto o a la reconceptualización del de práctica pedagógica? Elizabeth Castillo, una apasionada de las comunidades indígenas y negras del Cauca, nos recuerda que es imposible pensar e implementar una nueva experiencia de la formación de maestros sin los aportes del movimiento indígena, basta mencionar, entre otros, las escuelas comunitarias. Mientras que Rodríguez y Yarza se suman al trabajo de Castillo visitándonos con la provocación acerca de la visibilidad de una pedagogía planetaria alternativa. Desde otra perspectiva, M. Mercedes Jiménez permite ver el papel de la voz en la formación inicial de los maestros, a través de su enfoque sobre el Movimiento Pedagógico (MP) de los ochenta y noventa, el cual se constituyó como una estrategia esencial para la sobrevivencia del oficio. Aguilar y Giraldo continúan un trabajo que desde fines de los ochenta realiza el GHPP con las ENS (Escuelas normales superiores); en su investigación se escucha la voz de los maestros-formadores sobre la infancia, apoyando la declaración del profesor Alejandro Álvarez respecto de las ENS como laboratorio pedagógico. Del trabajo de Denise Vaillant llama la atención el concepto de desarrollo profesional docente (DPD), fundamental para pensar las múltiples relaciones de la formación de maestros con otras disciplinas y la sociedad.            Si pudiésemos pensar el campo aplicado o el laboratorio pedagógico como obras edificadas sobre piedra, aunque sepamos que todo es arena, comprenderíamos la necesidad de contar en nuestro recorrido con la compañía de dos personajes históricos: Abel Rodríguez Céspedes y Araceli de Tezanos: El primero, Intelectual Orgánico formado durante las luchas magisteriales y del MP, en esta publicación recoge el devenir de las batallas del magisterio desde los 70 hasta hoy, considerándolas esenciales para diseñar políticas educativas y pedagógicas que permitan a maestros y rectores hacer del posconflicto un asunto íntimamente ligado a su oficio. La segunda, nos acompaña en esta jornada a partir de una perspectiva que busca mantener la formación de maestros desde la enseñanza en el aula, apoyándose en pedagogos clásicos como Comenio y los representantes de la Escuela Nueva como Dewey, Montesori y Freinet, entre otros. Finalmente, este número se ve enriquecido con el aporte de autores internacionales como María Mercedes Civarolo, Javier José Simón, Kenneth Delgado y Juan Carlos Montero Ordinola, quienes ofrecen una mirada desde Latinoamérica al desarrollo profesional docente. Dentro de las instituciones históricas que nos acompañan se encuentra la Cooperativa Editorial Magisterio, casa de los maestros y la pedagogía, huella imborrable de la pervivencia del Movimiento Pedagógico de los Maestros colombianos desde los años ochenta-noventa. Todos ellos se reúnen como compañeros en un viaje que no comenzó hoy, que no termina mañana.

Revista N°: 

78

Número de Páginas: 

96

Entrevista central: 

Año: 

  • 2016

ISSN: 

16924053-78

Editorial: 

Tabla de Contenidos